8 preguntas a… Abel (Señor Lúpulo)

Abel Miranda (Gijón, 1977) y su socio, Miguel Piñeiro, se unieron gracias a su pasión por la cerveza para arrancar el Despacho de Cervezas Señor Lúpulo.
Ubicado en el centro de Gijón, en Señor Lúpulo podemos encontrar y probar una amplia gama de cervezas llegadas de todas las partes del mundo (tanto en botella como en barril) mientras conversamos en la mesa central del local o jugamos una partida al Pacman en su máquina de arcade. Con motivo del primer año de vida del despacho, lanzamos 8 preguntas a Abel acerca del mundo de la cerveza y el boom que se está viviendo en la producción artesanal de esta bebida.

PortadaLupulo

– ¿Cómo surge la idea de abrir un despacho de cervezas en Gijón?
Además de por cuestiones laborales, la idea surge principalmente gracias a la pasión por la cerveza. Recuerdo que cuando de chaval llegaban nuevas cervezas de importación al supermercado compraba todas las que había, ahora son todas muy conocidas y obvias pero hace veinte años todo nos parecía muy exótico.
Poco a poco nos fuimos interesando y metiendo en el mundillo, vimos que no existía un tipo de negocio como el nuestro en la ciudad y que podía encajar, ya que actualmente estamos viviendo un momento muy interesante respecto a la cerveza artesana. Al principio nos lo planteamos sólo como tienda, luego vimos que el local daba opción a bar-tienda, que es un concepto que a veces lleva a la confusión a muchos clientes pero en Señor Lúpulo se puede tanto comprar cerveza como degustarla en el local.

– ¿Cuántos tipos de cervezas diferentes podemos encontrar en Señor Lúpulo?
Solemos mantener alrededor de 300 referencias en botella o lata y 3 en barril, simplemente porque no nos caben más. Intentamos mantener unas 30 cervezas fijas, por ser demandadas o clásicas, pero las restantes van rotando constantemente.
Tenemos novedades todas las semana, además nuestro público en la tienda busca mucho la novedad, la gente no suele repetir cerveza, suelen buscar la mayor diversidad posible en cada una de sus visitas.

SrLupuloGijon

– ¿Qué diferencias básicas encontramos entre una cerveza industrial y una de tipo artesanal?
Las cervezas de elaboración industrial suelen cuidar menos la calidad de los ingredientes a utilizar, ingredientes que en algunos casos ni siquiera deberían formar parte de una cerveza. En el ámbito industrial la cerveza se asemeja más al refresco: una bebida muy carbonatada con gases añadidos, con pocos aromas, apenas hay presencia del lúpulo y se añaden azúcares y fuentes de almidones fermentables baratos como arroz o maíz.
Las cervezas artesanas utilizan los ingredientes clásicos: malta de cebada, levadura, lúpulo, agua… Como son producciones más pequeñas se busca la calidad en cada ingrediente, no se utilizan añadidos. Por supuesto, también el proceso es diferente, la fermentación en el ámbito artesanal no tiene nada que ver con un gran proceso industrial donde se acelera todo.
Con probar los dos tipos ya se notan todo tipo de matices, especialmente en la potencia del sabor y del aroma. Hay que tomarse la cerveza artesana como un producto totalmente diferente al concepto de cerveza que tiene el gran público.

ArcadeLupulo

– En España, e incluso en Asturias, cada vez más personas dan el salto a la elaboración propia, ¿estamos viviendo la burbuja de las cervezas artesanas?
Probablemente sí, será necesaria una criba importante después del aumento de oferta artesana que estamos viviendo. En el último año ha aumentado la demanda de una forma brutal y, por supuesto, también ha aumentado la oferta por lo que mucha gente ha visto esta situación como una opción laboral.
Hay que tener en cuenta que la cerveza es un producto rápido de hacer, muy creativo y que gusta mucho, pero en dos o tres años creo que veremos el cierre de unas cuantas cerveceras porque el mercado no va a poder absorber la cantidad de cerveza que se va a llegar a producir.

CervezasSrLupulo– ¿Qué nivel veis en vuestro despacho que tenemos los consumidores? ¿Nos falta todavía mucho conocimiento en el mundillo?
Pues entre los clientes tenemos vemos a diario un poco de todo: hay gente que tiene mucho más conocimiento que nosotros y luego otros que viene buscando algo diferente y van probando de aquí y de allá. Sin duda, el gusto de cada uno va afinándose a medida que va probando. Se suele decir que hay un libro para cada persona, en el caso de la cerveza creemos que ocurre igual, pero hay que probar muchas para dar con la tuya.
Lo que sí creo que falta en España es tratar a la cerveza de una forma similar al vino: olerla, probarla… Lo que falta es un cambio de concepto para que sea considerado un producto gastronómico y no sólo un refresco alcohólico.

– Según vuestra experiencia en la cata de diferentes cervezas, ¿en qué país se elabora la mejor cerveza?
Muchas de las que más gustan suelen venir de Estados Unidos, a pesar de que la gente lo suele asociar a grandes marcas en el ámbito artesanal se hacen muy buenas cervezas.
Pero yo creo que en este sector ya no existen las fronteras, se puede hacer una cerveza igual de buena en un sitio que en otro. Hoy en día no miramos tanto la procedencia sino los matices de la cerveza.

– A pesar del aumento de la oferta cervecera, todavía difícil encontrar cervezas en la carta de maridaje de los grandes restaurantes, ¿cómo animaríais a los hosteleros a incluir esta bebida como opción en sus cartas?
Ese es un tema que tiene que detectar el hostelero, yo entiendo que hasta que el público no demande una variedad de cervezas a la hora de sentarse a la mesa, es complicado que exista una oferta. De todas formas poco a poco vamos encontrando en algunos locales cervezas artesanas y una oferta decente.
De hecho, en el extranjero ya está siendo una tendencia: en Estados Unidos hay varios maestros cerveceros que ya están metiéndose en temas de maridaje, este año se ha llevado una estrella Michelín una taberna en Brooklyn que sólo sirve cervezas. También hay grandes referentes gastronómicos como son el NOMA o el Celler de Can Roca están elaborando su propia cerveza. Fuera estamos viendo un cambio significativo que une alta gastronomía y cerveza, así que terminará llegando.
En Señor Lúpulo solemos organizar catas y eventos, uno de los últimos fue orientado al maridaje con la cocina de Koldo Miranda y gustó mucho.

– ¿Cuál es tu restaurante preferido en Asturias y por qué?
Esta es un poco comprometedora, no sabría decir uno. Realmente en cualquier sitio de Asturias se puede comer bien, lo bueno que tenemos en la región es que tenemos mucha oferta e incluso en el sitio más recóndito de la región encontramos un buen sitio para comer.


Mas info en: