– Como decimos, acabáis de arrancar una nueva colaboración con Pedro Martino en el Naguar, que plantea una fuerte apuesta por los productos tradicionales y artesanos. ¿Crees que falta por explotar el uso de la miel en nuestra gastronomía?
Creo que se están dando pequeños pasos pero queda mucho por hacer en este tema. Todo pasa por crear una cultura de consumo de miel y entender que como en todo, hay distintas formas de producir y distintas calidades asociadas a ellas. Una miel asturiana de calidad tiene el carácter suficiente para estar en cualquier cocina.
– ¿Cómo surge la idea de crear una empresa alrededor de la apicultura?
Principalmente por las ganas de volver al pueblo, a mis orígenes. La apicultura genera de por sí beneficios directos al medio ambiente y practicar una apicultura responsable y sostenible es la mejor forma que conozco de conservar mi entorno.
– ¿Qué particularidades encontramos en la miel procedente de nuestra región respecto a otras zonas de España?
La miel asturiana suele ser fuerte y oscura, tiene un sabor y un aroma muy intenso.
Pero hay que tener en cuenta que todas las mieles son distintas, nunca hay dos iguales, ni siquiera en el mismo valle porque aunque las abejas se alimenten de las mismas flores no hay la misma cantidad de ellas en dos colmenas diferentes.
– ¿Cómo podemos diferenciar una miel natural de una elaborada de forma industrial?
Una miel natural sabe y huele a miel, y además tiene que cristalizar. Una miel industrial tiene poco sabor y casi no tiene aroma, además está siempre líquida, nunca cristaliza, con un sabor torrefactado.
Hay que desconfiar de los tarros que recomiendan calentarla al baño maría, le hacen un flaco favor al encomiable trabajo de las abejas.
– ¿Cuál es la principal traba que habéis encontrado al arrancar con la producción de la miel Outurelos?
El reto y lo más complicado es competir en un mercado en el que se sabe muy poco de miel, y queremos hacer este negocio rentable.
Tengo muy claro como quiero hacer las cosas, no alimento ni estimulo mis colmenas. Sólo vendo producción propia y envaso en frío, es decir, sin calentar en ningún momento la miel.
– En vuestra oferta podemos encontrar diferentes tipos de miel: de brezo, de eucalipto, de castaño… ¿Cuál es la que más gusta al consumidor
A la gente le gusta mucho probar todo e incluso ir cambiando. Siempre hay paladares para todo, a algunos les gustan las mieles más fuertes y a otros las más suaves.
Pero mi miel de Brezo Primavera es la que tiene un público más entregado.
– En los últimos años existe una gran preocupación por la muerte masiva de abejas en todo el globo terráqueo, principalmente debido al uso de pesticidas y otras especies invasoras. ¿Cómo poner freno a este problema?
Nos estamos cargando el Planeta y los insectos son los más están sufriendo las consecuencias derivadas de la globalización, la contaminación y las practicas agro-ganaderas intensivas.
Podemos frenarlo apostando por la mucha gente que produce de forma responsable con el medio ambiente. Las abejas podrán salvarse siempre que quede gente que las cuide, las quiera y las respete como se merecen.
– ¿Cuál es tu restaurante preferido en Asturias y por qué?
No tengo sólo uno… Me gustan los restaurantes que apuestan por productores locales y por productos de calidad y de temporada. Por citar algunos ejemplos: Casa Grabelón en Xedré o Casa Eiroa en San Antolín de Ibias.
Mas info en:
Qué interesante!!!