Christian D. Pérez (Avilés, 1975), es el responsable de los sistemas informáticos y de la presencia en internet de Tierra Astur y los diferentes negocios asociados a estos restaurantes asturianos. Recientemente han ganado el premio a la Mejor Web de Asturias, y es la marca hostelera asturiana con más seguidores en redes sociales.

– Como decimos, Tierra Astur es un referente en internet debido a la cantidad de seguidores en redes sociales, ¿cómo es la gestión del día a día de sus perfiles en internet?
No es una tarea demasiado sencilla e implica una dedicación constante de una serie de horas todos los días. Por un lado están los diferentes perfiles que representan a las diferentes marcas, cada una con sus particularidades y enfoque específico. Por otro, el tratar de establecer un diálogo directo con el cliente o con el que aún no lo es. He pasado por gestionar reservas para grupos de personas de forma totalmente improvisada hasta tratar de contener una crisis de reputación online a altas horas de la noche.
Al fin y al cabo, mi tarea principal es la de gestionar los canales de comunicación digitales de una empresa de hostelería. En muchas ocasiones esto puede suceder fuera de la oficina, incluso en movimiento. Por lo que no sabes cuando vas a tener que intervenir. Puede resultar tan agotador como gratificante.
– En la región, todavía pocos hosteleros son los que se animan a darle importancia a la gestión de las redes sociales, ¿con qué argumentos les animarías a dar este tipo de empuje a sus negocios?
Con el único argumento con el que realmente se podría demostrar la validez de este tipo de inversiones, con mi propio trabajo: cuando llegué a mi actual empresa, lo del Social Media sonaba a chino mandarín y hablar de marketing de contenidos algo que invitaba a que te mirasen raro.
Hoy se contempla como parte importante en la estrategia de comunicación. No es una cuestión de tener miles de seguidores, sino ver como el mensaje se propaga y saben de ti hasta en California (no es un ejemplo al azar). Qué se dice y cómo se dice cuando hablan de tu negocio o marca es, a día de hoy, algo fundamental. Las redes sociales han roto todo tipo de barreras y los usuarios gozan de un contacto más directo con las empresas. Eso es una gran ventaja que no debe ser desaprovechada, todavía hay muchos que ven fantasmas donde no los hay.
– ¿Qué consejos le darías a una persona del gremio gastronómico que quiera empezar en las redes?
Hay dos caminos posibles a seguir. Dejarse asesorar por profesionales con experiencia en el sector, y cuando digo sector no me refiero sólo al Social Media. La hostelería también es un campo con complejidades muy específicas a tener en cuenta. En ocasiones éstas sólo son conocidas por el propio empresario y resulta un tanto difícil transmitirlas de forma adecuada a una persona que pueda llegar a hacerse cargo de la gestión de estos canales. Vivirlo desde dentro es algo fundamental. Quizás es por esto que a menudo me encuentro con cuentas gestionadas de forma interna por algunas empresas pequeñas, siendo el propietario el que “tuitea” desde su propio teléfono cuando le surge. Esta es la otra vía. Sirve a modo de entrenamiento, para que los hosteleros conozcan de primera mano los canales. Pero, lamentablemente, no tienen la misma efectividad por una cuestión de dedicación.
– Para hablar de gastronomía y comida, ¿te quedas con Twitter o con Facebook?
Depende. Personalmente, me gusta mucho más Twitter que Facebook, por la inmediatez y la capacidad de viralización. Sin embargo los 140 caracteres pueden suponer una traba difícilmente franqueable, a no ser que cuentes con elementos gráficos adecuados. A día de hoy considero que Twitter se ha puesto a la altura de Facebook a la hora de poder incrustar contenidos multimedia. Puede resultar tanto o más impactante, y si tenemos en cuenta el descenso notable de alcance orgánico que están teniendo las páginas de Facebook…
– Además de la gestión de redes sociales, tu labor dentro de Tierra Astur también conlleva el que todo funcione correctamente a nivel tecnológico: desde escribir en el blog de noticias a conseguir una buena comunicación entre los dispositivos de los camareros para enviar las comandas a la cocina. ¿Cómo es este tipo de infraestructura tecnológica en vuestros restaurantes?
Se podría decir que es como la cualquier oficina, con las particularidades propias de un establecimiento hostelero. Los ordenadores no son tal, se transforman en TPV’s táctiles, así como las comandas que portan los camareros para tomar nota de los pedidos, las impresoras donde estos salen en cada área de cocina… sin olvidarnos de algo tan ajeno a todo esto como puede ser la red de datáfonos, buzzers, etc.
Todo ello con una vasta infraestructura de cableado para garantizar que todo funcione y la parte tecnológica sea lo último de lo que el personal de las sidrerías tenga que preocuparse. De hecho, en los últimos cuatro años se han realizado notables mejoras en equipamiento para que esto sea así. Francamente, es difícil de resumir.

– Soléis organizar pequeñas jornadas y ofrecer diferentes promociones que animan a visitar vuestros locales: espichas con concierto, autobuses gratuitos a diferentes puntos de la región, jornadas gastronómicas… ¿cuál es el evento que mejor os funciona?
Hay varias jornadas en las que la respuesta del público es masiva. Es algo que se deja ver en las propias redes sociales cuando comenzamos a anunciar los eventos. Las jornadas dedicadas a los oricios se llevan la palma, junto con “Asturies, el País de los 40 Quesos”, que tendrá lugar a comienzos del mes de abril. La “Cena Asturmedieval” también goza de cierto éxito y fama, incluso fuera de nuestra región.
– Disponéis además de una tienda online donde ofrecéis diferentes productos asturianos, ¿cuál es el de más éxito entre los compradores de fuera de la región?
No sabría decir con exactitud cual de todos es el más demandado, pero sí existen casos de algunos artículos concretos que no pasan desapercibidos. El queso asturiano sigue siendo el rey, pero que pidan ingredientes para preparar un pote asturiano o una fabada desde Sevilla en pleno mes de agosto…
Una de nuestras últimas apuestas ha sido la puesta a la venta de filetes de Ternera Asturiana I.G.P. con el adecuado relleno y preparados para que el cliente sólo tenga que proceder a rebozarlos y disfrutar de un auténtico cachopo. Y la verdad, nos sorprendió gratamente la buena acogida.
– ¿Cuál es tu restaurante preferido en Asturias y por qué?
Podría decir que “Tierra Astur, cualquiera de ellos, porque me siento como en casa”. La realidad es que no suelo salir mucho, dos preciosas niñas copan el poco tiempo libre del que dispongo. La última vez que mi esposa y yo disfrutamos de unos días de asueto nos dejamos caer por la Tahona de Besnes, en Alles (Peñamellera Alta). Entorno sin igual, alojamiento excepcional y cocina de primera, cuando pienso en ello sólo se me ocurre que tengo que volver algún día.

– Como decimos, Tierra Astur es un referente en internet debido a la cantidad de seguidores en redes sociales, ¿cómo es la gestión del día a día de sus perfiles en internet?
No es una tarea demasiado sencilla e implica una dedicación constante de una serie de horas todos los días. Por un lado están los diferentes perfiles que representan a las diferentes marcas, cada una con sus particularidades y enfoque específico. Por otro, el tratar de establecer un diálogo directo con el cliente o con el que aún no lo es. He pasado por gestionar reservas para grupos de personas de forma totalmente improvisada hasta tratar de contener una crisis de reputación online a altas horas de la noche.
Al fin y al cabo, mi tarea principal es la de gestionar los canales de comunicación digitales de una empresa de hostelería. En muchas ocasiones esto puede suceder fuera de la oficina, incluso en movimiento. Por lo que no sabes cuando vas a tener que intervenir. Puede resultar tan agotador como gratificante.
– En la región, todavía pocos hosteleros son los que se animan a darle importancia a la gestión de las redes sociales, ¿con qué argumentos les animarías a dar este tipo de empuje a sus negocios?
Con el único argumento con el que realmente se podría demostrar la validez de este tipo de inversiones, con mi propio trabajo: cuando llegué a mi actual empresa, lo del Social Media sonaba a chino mandarín y hablar de marketing de contenidos algo que invitaba a que te mirasen raro.
Hoy se contempla como parte importante en la estrategia de comunicación. No es una cuestión de tener miles de seguidores, sino ver como el mensaje se propaga y saben de ti hasta en California (no es un ejemplo al azar). Qué se dice y cómo se dice cuando hablan de tu negocio o marca es, a día de hoy, algo fundamental. Las redes sociales han roto todo tipo de barreras y los usuarios gozan de un contacto más directo con las empresas. Eso es una gran ventaja que no debe ser desaprovechada, todavía hay muchos que ven fantasmas donde no los hay.
– ¿Qué consejos le darías a una persona del gremio gastronómico que quiera empezar en las redes?
Hay dos caminos posibles a seguir. Dejarse asesorar por profesionales con experiencia en el sector, y cuando digo sector no me refiero sólo al Social Media. La hostelería también es un campo con complejidades muy específicas a tener en cuenta. En ocasiones éstas sólo son conocidas por el propio empresario y resulta un tanto difícil transmitirlas de forma adecuada a una persona que pueda llegar a hacerse cargo de la gestión de estos canales. Vivirlo desde dentro es algo fundamental. Quizás es por esto que a menudo me encuentro con cuentas gestionadas de forma interna por algunas empresas pequeñas, siendo el propietario el que “tuitea” desde su propio teléfono cuando le surge. Esta es la otra vía. Sirve a modo de entrenamiento, para que los hosteleros conozcan de primera mano los canales. Pero, lamentablemente, no tienen la misma efectividad por una cuestión de dedicación.
– Para hablar de gastronomía y comida, ¿te quedas con Twitter o con Facebook?
Depende. Personalmente, me gusta mucho más Twitter que Facebook, por la inmediatez y la capacidad de viralización. Sin embargo los 140 caracteres pueden suponer una traba difícilmente franqueable, a no ser que cuentes con elementos gráficos adecuados. A día de hoy considero que Twitter se ha puesto a la altura de Facebook a la hora de poder incrustar contenidos multimedia. Puede resultar tanto o más impactante, y si tenemos en cuenta el descenso notable de alcance orgánico que están teniendo las páginas de Facebook…
– Además de la gestión de redes sociales, tu labor dentro de Tierra Astur también conlleva el que todo funcione correctamente a nivel tecnológico: desde escribir en el blog de noticias a conseguir una buena comunicación entre los dispositivos de los camareros para enviar las comandas a la cocina. ¿Cómo es este tipo de infraestructura tecnológica en vuestros restaurantes?
Se podría decir que es como la cualquier oficina, con las particularidades propias de un establecimiento hostelero. Los ordenadores no son tal, se transforman en TPV’s táctiles, así como las comandas que portan los camareros para tomar nota de los pedidos, las impresoras donde estos salen en cada área de cocina… sin olvidarnos de algo tan ajeno a todo esto como puede ser la red de datáfonos, buzzers, etc.
Todo ello con una vasta infraestructura de cableado para garantizar que todo funcione y la parte tecnológica sea lo último de lo que el personal de las sidrerías tenga que preocuparse. De hecho, en los últimos cuatro años se han realizado notables mejoras en equipamiento para que esto sea así. Francamente, es difícil de resumir.

– Soléis organizar pequeñas jornadas y ofrecer diferentes promociones que animan a visitar vuestros locales: espichas con concierto, autobuses gratuitos a diferentes puntos de la región, jornadas gastronómicas… ¿cuál es el evento que mejor os funciona?
Hay varias jornadas en las que la respuesta del público es masiva. Es algo que se deja ver en las propias redes sociales cuando comenzamos a anunciar los eventos. Las jornadas dedicadas a los oricios se llevan la palma, junto con “Asturies, el País de los 40 Quesos”, que tendrá lugar a comienzos del mes de abril. La “Cena Asturmedieval” también goza de cierto éxito y fama, incluso fuera de nuestra región.
– Disponéis además de una tienda online donde ofrecéis diferentes productos asturianos, ¿cuál es el de más éxito entre los compradores de fuera de la región?
No sabría decir con exactitud cual de todos es el más demandado, pero sí existen casos de algunos artículos concretos que no pasan desapercibidos. El queso asturiano sigue siendo el rey, pero que pidan ingredientes para preparar un pote asturiano o una fabada desde Sevilla en pleno mes de agosto…
Una de nuestras últimas apuestas ha sido la puesta a la venta de filetes de Ternera Asturiana I.G.P. con el adecuado relleno y preparados para que el cliente sólo tenga que proceder a rebozarlos y disfrutar de un auténtico cachopo. Y la verdad, nos sorprendió gratamente la buena acogida.
– ¿Cuál es tu restaurante preferido en Asturias y por qué?
Podría decir que “Tierra Astur, cualquiera de ellos, porque me siento como en casa”. La realidad es que no suelo salir mucho, dos preciosas niñas copan el poco tiempo libre del que dispongo. La última vez que mi esposa y yo disfrutamos de unos días de asueto nos dejamos caer por la Tahona de Besnes, en Alles (Peñamellera Alta). Entorno sin igual, alojamiento excepcional y cocina de primera, cuando pienso en ello sólo se me ocurre que tengo que volver algún día.
Mas info en: